![]() |
UN BAÑO EN AGUAS MILENARIAS _____________________________________________________ |
||
NOMBRE DEL PROYECTO TERMALISMO Y DESARROLLO RURAL |
Las aguas mineromedicinales y termales nacen mayoritariamente en el medio rural y son un recurso natural endógeno, declarado en España de utilidad pública desde el siglo
![]() BENEFICIOS: Según la temperatura y la
Así, a finales de 2009 se aprobó el proyecto piloto Termalismo y Desarrollo Rural, coordinado por la Asociación Termalismo de Andalucía, en el que participan entidades y municipios de Andalucía, Castilla La Mancha y Galicia. Con todo, en una de las acciones más importantes de la iniciativa, la creación del Observatorio Nacional de Termalismo, han participado regiones termales de todo el país. El proyecto piloto, con desarrollo hasta 2012, cuenta con el apoyo del Fondo Feader y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que comprometió una subvención plurianual de 1.071.000 euros (el 90% de un total de 1.190.814 euros). El principal objetivo de esta iniciativa es contribuir a la diversificación económica del medio rural a partir de la valorización y desarrollo de los recursos termales de manera sostenible. La larga tradición de esta práctica en Andalucía se fue perdiendo después de la Guerra Civil española, para recuperarse lentamente en los últimos años. Actualmente hay 10 balnearios en funcionamiento en la comunidad autónoma, cuando hace un siglo había más de una treintena. El director de la Asociación Termalismo de Andalucía, Javier Ballbé, lamenta que, “mientras en Europa esta práctica se desarrollaba y se creaba un sector consolidado, en España caía en desuso”. Por ello, uno de los objetivos del proyecto es “recuperar antiguos balnearios y poner en valor el rico patrimonio termal de los municipios rurales”. Según datos del Observatorio Nacional del Termalismo y Desarrollo Rural, Andalucía acapara el 8% de la actividad nacional relativa a este sector, que cuenta con 115 establecimientos termales y factura unos 300 millones de euros al año. “Por las características de sus aguas mineromedicinales y la tradición histórica de esta práctica, Andalucía tiene el potencial para ocupar una cuota mayor dentro del mercado”. Así, el objetivo de la comunidad autónoma es “duplicar el número de establecimientos termales en diez años, para pasar de 10 a 20 balnearios en funcionamiento”. Además, se pretende “mejorar la categoría de los hoteles ligados al termalismo, ya que la mayoría de las 2.500 plazas disponibles son de dos y tres estrellas”. Los recursos naturales son muy importantes en cuanto a capacidad de creación de empleo en las zonas rurales. “Los hoteles balneario generan unos cien empleos directos, más que los establecimientos de turismo rural”, explica Ballbé. Además, el proyecto aboga por la apertura durante todo el año, ya que “durante el invierno las piscinas termales pueden atraer mucho turismo de interior”. En este sentido, el director de la Asociación Termalismo de Andalucía señala que los establecimientos hoteleros termales tienen una ocupación media anual del 80%, mientras que los rurales rozan el 22% y los normales superan el 55%.
MÁS CENTROS: El objetivo en andalucía es duplicar el número de centros termales en 10 años y mejorar la categoría de los hoteles vinculados a los balnearios. EMPLEO: El aprovechamiento de los recursos termales supone una importante generación de empleo. Aumento de la oferta El sector en España se encuentra en claro crecimiento, gracias a la aparición de nuevos proyectos e iniciativas. En la última década han abierto sus puertas 20 nuevos balnearios y al aumento de la oferta le está acompañando un crecimiento de la demanda. “El conjunto de la sociedad comienza a darse cuenta de que el termalismo no sólo es para gente mayor sino para todos los públicos y todas las edades. Aún hay mucho trabajo por hacer para seguir atrayendo a turistas y, sin duda, pasar por mejorar la oferta y el atractivo de los recursos”. En este sentido, el proyecto piloto Termalismo y Desarrollo Rural está desempeñando una importante labor de asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo de los nuevos proyectos termales públicos y privados. Así, desde la sede de la Asociación Termalismo de Andalucía, en Alhama de Granada, un equipo de unas 20 personas realiza diagnósticos técnicos en materia de hidrogeología, concepción y programación de centros termales, planificación urbanística y gestión medioambiental y energética. Además, también se encargan de la formación y capacitación profesional del personal de los nuevos balnearios, dentro de una estrategia integral de desarrollo rural sostenible. RECURSOS: Andalucía cuenta con diez balnearios en funcionamiento y otros tantos proyectos en tramitación o ejecución. La presencia continua de personal médico y personal cualificado en diversas terapias, hace de los balnearios la categoría más importante dentro del Turismo de Salud y Belleza. El crecimiento que el sector ha experimentado en los últimos años es paralelo a la preocupación de la sociedad por actividades que aúnen salud y ocio. En este sentido, el proyecto piloto apuesta por incluir los tratamientos en los balnearios dentro del sistema de la Seguridad Social. “En países como Alemania, Italia y Francia hay una gran tradición termal, que forma parte de la cultura popular y del ocio familiar. En estos países los seguros sanitarios pagan estancias en áreas termales para la prevención y tratamiento de dolencias”, explica Ballbé. Uno de los retos del proyecto piloto es integrar tratamientos médicos completos en los balnearios, en especial en casos de recuperación postoperatoria. Paralelamente, la iniciativa se propone dar a conocer al público los beneficios que las aguas termales y mineromedicinales aportan a la salud del organismo. Los distintos tipos, según la composición mineral y temperatura, pueden mejorar y tratar patologías reumáticas, metabólicas, respiratorias, circulatorias o dermatológicas.
MANANTIALES Las aguas mineromedicinales y termales circulan a más profundidad de lo habitual y permanecen más tiempo en contacto con los minerales del subsuelo. Eso hace que se carguen con una determinada mineralización o que alcalcen una temperatura inusualmente alta. Por su composición fisico-química, estas aguas poseen propiedades que las hacen aptas para fines terapéuticos, para lo que han de contar con una declaración de utilidad pública. Andalucía cuanta actualmente con un buen número de manantiales de aguas minero-medicinales, en total más de 200 declarados, siendo la región española con mayor caudal de este tipo de aguas. La presencia de tantos manatiales en esta región no es casual: la diversidad hidrológica de Andalucía es notable y responde a la gran variedad geológica, geográfica y climatológica. A la presencia de fallas alpinas hay que sumar que la región esté situada en una zona de contacto de placas, que experimenta una actividad sísmica notable y que, en general, presenta gran complejidad tectónica.
RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO TERMAL ___________________________________________________
MEJORAS: Las obras de rehabilitación del balneario de Tolox (Málaga) El proyecto piloto coordinado desde la localidad de Alhama de Granada ya ha puesto en marcha su principal acción, cuyo desarrollo se prolongará en los próximos años. El Observatorio Nacional de Termalismo pretende sistematizar los datos del sector, que hasta el momento habían sido muy pobres y contradictorios.
FORO DE INTERCAMBIO: El Observatorio Nacional de Termalismo pretende ser una fuente de información y un foro de intercambio de experiencias para municipios termales y empresarios del sector. INICIATIVAS: El proyecto piloto presta asistencia técnica en once nuevas iniciativas termales en Andalucía.
Primeros frutos El trabajo del Observatorio Nacional de Termalismo ya está dando sus frutos y en los próximos meses presentará los datos actualizados sobre esta práctica saludable en España. Esta información servirá para vertebrar un sector tan poco conocido e impulsar nuevos proyectos en el medio rural. Además del equipo técnico especializado que trabaja desde la sede de la Asociación Termalismo de Andalucía en Alhama de Granada, la iniciativa ha contado con la asistencia de la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA). Esta entidad, vinculada a Caja Granada, ha determinado la estructura, objetivos y servicios del Observatorio en cuestión. Con una página web en activo (www.observatoriotermalismo.com), la iniciativa recoge ya datos preliminares e informes monográficos. “Pretendemos presentar anualmente un informe del sector y ser un foro de intercambio entre empresarios y regiones termales del país”, señala Ballbé. A este respecto, se está elaborando un estudio comparativo de los programas autonómicos y provinciales de termalismo social, con el fin de poner a disposición de los actores del sector todas las informaciones y experiencias en este ámbito. Desde el Observatorio también se está estudiando el apoyo de los sistemas públicos de salud en diferentes países europeos, con el fin de facilitar a las administraciones sanitarias españolas (estatales y autonómicas) datos objetivos sobre los beneficios y resultados de las políticas de termalismo y salud en Europa. La creación y puesta en marcha del Observatorio se ha presentado en diversos foros y encuentros profesionales, entre los que cabe destacar las Jornadas Profesionales de Termalismo y Wellness en el marco de la Feria Cosmobelleza en Barcelona; las Jornadas Educacionales de Balneoterapia de Lanjarón (Granada); la Feria de Turismo de Salud Aquameeting en Oporto; y el Foro Europeo sobre Mujer y Desarrollo Rural celebrado en Cáceres, en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea. La cita más importante para el Observatorio tendrá lugar en 2012 con la celebración en Lanjarón del Congreso Mundial de Hidrología Médica, al que asistirán expertos internacionales del sector.
TRADICIÓN: El balneario de Alhama de Granada recupera la tradición termal de Al Andalus. Nuevos proyectos Desde sus inicios, el proyecto piloto Termalismo y Desarrollo Rural está trabajando con siete municipios termales de Andalucía, a los que se han unido otros cinco durante el desarrollo de la iniciativa. Entre las acciones más destacadas, cabe señalar la construcción de un balneario municipal en Marmolejo (Jaén) que recupera el antiguo patrimonio arquitectónico termal en el margen del río Guadalquivir. El proyecto cuenta con una financiación de tres millones de euros del Fondo de Modernización de Infraestructuras Turísticas y las obras se desarrollarán el próximo año. En Tolox (Málaga) ya están en marcha los trabajos de construcción de un centro termolúdico municipal, con una inversión de 500.000 euros. Además, se han rehabilitado el balneario privado del municipio y se ha iniciado el proyecto de rehabilitación del hotel vinculado a éste. Por otra parte, en Zújar (Granada) ya ha comenzado la construcción de un balneario municipal y se está canalizando la financiación de un hotel vinculado. En la provincia de Cádiz, también hay dos proyectos en marcha en el municipio de Paterna de Rivera. Tras conseguirse recientemente la declaración de aguas mineromedicinales, se ha creado una empresa mixta entre ayuntamiento y empresas privadas para desarrollar un balneario y un hotel. En Cástaras, en la Alpujarra granadina, también se han conseguido la declaración mineromedicinal de las aguas y se ha iniciado el proyecto para recuperar el antiguo balneario, fuera de funcionamiento hace décadas. En Alhama de Almería, donde ya hay un área en funcionamiento, el proyecto piloto ha evaluado la importante riqueza termal del municipio y está desarrollando propuestas para aprovechar todos los recursos potenciales. Además de todos estos proyectos en marcha en Andalucía, el equipo técnico del proyecto piloto está asesorando y acompañando otras interesantes iniciativas en Castilla-La Mancha y Galicia, así como en otras zonas de España.
Fuente: Suplemento especial Grupo Joly (30-06-2011) | ||
COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE PARTICIPAN Andalucía, Castilla La Mancha y Galicia |
|||
ENTIDAD COORDINADORA Asociación Termalismo de Andalucía |
|||
FINANCIACIÓN Este proyecto piloto de la Red Rural Nacional está cofinanciado por el fondo FEADER y por el MARM |
|||
|